La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los trabajadores ‑alrededor de la mitad de la población mundial‑ son quienes contribuyen en mayor medida al desarrollo económico y social de sus sociedades. Su bienestar está condicionado por los riesgos en el lugar de trabajo, ya sean de tipo físico, químico, biológico y psicosociales.
La misma OMS señala que la mayoría de los trabajadores carecen de estándares y guías para promover su salud, seguridad y protección social. Hay escasez de servicios para diagnosticar los riesgos relacionados con ruido, químicos tóxicos, maquinaria, virus y los de tipo psicosocial, aunque es sabido que todos esos riesgos provocan elevados índices de muerte, discapacidades y enfermedades, con altos costos humanos y financieros.
Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo -como el estrés, el burnout y la violencia en el trabajo- se consideran cada vez más importantes y se ha incrementado el interés en ellos. Dicho interés es impulsado especialmente por las nuevas formas de trabajo y colaboración y por la importancia dada al desarrollo personal a través del trabajo.
La salud ocupacional ya no sólo se define como la ausencia de enfermedad o dolencias físicas; ahora incluye factores psicosociales de riesgo para la salud ocupacional, entendida como el estado de bienestar físico, mental y social en el contexto de trabajo. Este nuevo enfoque busca mejorar la calidad de vida laboral y promover el bienestar de los trabajadores.
Muestra de eso es que México, después de años de discusión, ha ingresado al grupo de países que están considerando, los factores de riesgo psicosocial como determinantes para la salud física y mental de los mexicanos en las organizaciones.